Población de las diócesis de Castilla y León con decrecimiento demográfico en el siglo XVII a partir de las bulas de la Santa Cruzada
Título:
Población de las diócesis de Castilla y León con decrecimiento demográfico en el siglo XVII a partir de las bulas de la Santa CruzadaResumen:
Cuadro que muestra la evolución de la media de población de las diócesis de Castilla y León que tuvieron decrecimiento demográfico entre 1590 y 1699 por decenios a partir de los datos extraídos de las bulas de vivos de la Santa Cruzada.Descripción:
Las bulas de vivos de la Santa Cruzada son unas fuentes nominativas que poseen unas características que permiten presentarla como una especie de padrones poblacionales referidos a los habitantes católicos mayores de 12 años, puesto que prácticamente toda la población las expedía anualmente. Teniendo en cuenta que se estima que había hasta un 30 % de población menor de dicha edad, el número «real» de población se ha estimado sumando ese porcentaje a los guarimos obtenidos de las fuentes antedichas.
De las diócesis correspondientes a la actual Castilla y León, fueron seis —o siete— las que tuvieron tendencia decreciente, a saber: las de Salamanca, Ciudad Rodrigo, Ávila, Segovia, Zamora y las de Valladolid y Palencia —que en este estudio se han contabilizado unidas—. Sus disminuciones no fueron homogéneas. Las que más sufrieron la crisis demográfica fueron las de Valladolid y Palencia, que perdieron, en conjunto, casi un 30 % de su población inicial, aunque eran las más pobladas en términos absolutos: pasaron de 170 030 habitantes a 120 218. Algo más de un 20 % de pérdidas sufrieron los obispados de Ciudad Rodrigo, Ávila y Segovia. El primero de ellos era el menos poblado, con solo 30 710 habitantes de media hacia la última década del siglo XVI, que quedaron en 23 539 a finales del XVII. Ávila se redujo de algo más de 123 000 a casi 97 000 y Segovia, de 88 888 a unos 70 000. Salamanca y Zamora fueron las menos afectadas, con un 15,3 % de caída: de casi 79 000 habitantes a algo más de 66 000 y de en torno a 57 000 a casi 50 000, respectivamente. En todas las diócesis se registra cierto crecimiento hacia finales del siglo, recuperándose de los números mínimos que, generalmente, se encuentran en torno a los años 40 y 50 del Seiscientos.
Cronología:
XVI, XVIIDestinatarios:
Bachillerato Universidad PostgradoTipo:
EstadísticaFormato:
Cuadro estadísticoFuente:
José Ojeda Nieto, «La población de Castilla y León en el siglo XVII: un intento de aproximación demográfica a través de la bula de la Santa Cruzada», Studia Historica. Historia Moderna, 22 (2000): 136.
Idioma:
CastellanoFecha:
2000Autor del registro:
Álvaro Sánchez López de VinuesaIdentificador:
De la revista: ISNN 2386-3889De la impresión: ISSN 0213-2079