El aguador de Sevilla

El_aguador_de_Sevilla,_por_Diego_Velázquez.jpg

Título:

El aguador de Sevilla

Resumen:

El trabajo de Aguador y su significado social a través del famoso cuadro de Velázquez del siglo XVII

Descripción:

El cuadro El Aguador de Sevilla (1618–1622) de Velázquez representa a un hombre común desempeñando un oficio modesto pero vital: llevar agua, una tarea fundamental para la vida cotidiana en la Sevilla del siglo XVII. A través de esta obra, Velázquez resalta la importancia de los trabajadores anónimos en la sociedad de su tiempo. El aguador simboliza la laboriosidad y la humildad, contrastando con la pompa de la corte real que Velázquez también retrató. El cuadro también refleja las diferencias sociales y económicas de la época, mostrando la figura del aguador con su indumentaria sencilla y su gesto concentrado, mientras que en el fondo se vislumbra un palacio señorial, simbolizando la distancia entre las clases sociales. Además, la composición magistral de Velázquez y su técnica realista permiten al espectador sentir la presencia y la humanidad del aguador, haciendo que su papel en la sociedad sea tangible y significativo. La obra no solo es importante por la composición en sí misma, pues constituye una representación viva de la importancia de los trabajadores humildes en la estructura social y económica de la España del Siglo de Oro, capturando la esencia de la vida cotidiana y la dignidad en el trabajo.

Cronología:

XVII

Destinatarios:

Educación Primaria Educación Secundaria Bachillerato Universidad Postgrado

Tipo:

Imagen

Formato:

Pintura

Fuente:

HA!

Idioma:

Castellano

Fecha:

1621

Autor del registro:

Borja Sánchez Molina

Derechos:

© HA!

Geolocalización

Cómo citar

“El aguador de Sevilla”, Modernalia. Recursos para la enseñanza de la Historia Moderna, consultado 1 de mayo de 2025, https://www.modernalia.es/items/show/2511