La estigmatización de los mendigos en el Siglo de Oro
Título:
La estigmatización de los mendigos en el Siglo de OroResumen:
La creación moderna de la identidad del fenómeno de los mendigos y su plasmación en la literaturaDescripción:
Durante la Baja Edad Media y la temprana Modernidad en España, la crisis del sistema feudal causó un aumento del vagabundeo y la mendicidad. Muchos campesinos desclasados emigraron a las ciudades, donde el anonimato facilitó la vinculación de la mendicidad con actividades delictivas y trabajos temporales no especializados. Esto llevó a la estigmatización de los mendigos, vistos como individuos que deberían trabajar pero no lo hacían, contraviniendo las expectativas sociales. Estos grupos se veían afectados por diversos estereotipos y un canon que los engloba, consolidando en la Edad Moderna una identidad basada en la laboriosidad y la moralidad frente a la creciente pobreza urbana. Desde el siglo XIV, la legislación intentó regular la mendicidad y el vagabundeo, aumentando las penas sin lograr un éxito notable. La literatura, especialmente la novela picaresca, reflejaba y amplificaba estas preocupaciones, mostrando a los mendigos como tramposos que simulaban enfermedades para obtener limosnas y cometen delitos. Estas representaciones fortalecieron el estereotipo del mendigo como estafador y justificaban su marginación y persecución social, siendo muy frecuentes en las letras de la época.Cronología:
XVI/XVIIDestinatarios:
Educación Primaria Educación Secundaria Bachillerato Universidad PostgradoTipo:
TextoFormato:
Fuente históricaFuente:
Rodriguez Giles, Ana Inés (2011): La estigmatización de los mendigos en el Siglo de oro. Análisis de Guzmán de Alfarache (1599)Idioma:
CastellanoFecha:
2011Autor del registro:
Borja Sánchez MolinaDerechos:
© Ana Inés Rodriguez Giles © Universidad de Buenos AiresGeolocalización
Cómo citar
“La estigmatización de los mendigos en el Siglo de Oro”, Modernalia. Recursos para la enseñanza de la Historia Moderna, consultado 1 de mayo de 2025, https://www.modernalia.es/items/show/2485