Hogares encabezados por mujeres. España. Siglo XVIII
Título:
Hogares encabezados por mujeres. España. Siglo XVIIIResumen:
La mujer como cabeza de familia en la España del siglo XVIIIDescripción:
En la Castilla centro–meridional predominaba la familia nuclear y superaba el 80% de los núcleos familiares. Con la salida de este modelo tradicional ante la ausencia de los progenitores, se generaron hogares sin estructura en los que convivían hermanos solteros y parientes; por otro, hogares complejos o extensos en los que los familiares cohabitaron en un mismo núcleo junto a tíos, sobrinos o criados. La soledad ligada al núcleo familiar y a la residencia estaba relacionada con la soltería de mujeres de mediana edad, pero también se observa la existencia de jóvenes que vivieron solas debido a la pérdida de uno de sus padres. En Jaén, una de cada tres mujeres solteras residía sola (32.10%). Cuando no desarrollaron sus vidas en solitario, una de cada cuatro encabezaba núcleos sin estructura en los que se hacían cargo de sus hermanos pequeños y/o sobrinos. En los hogares de solteras predominó el modelo de familia extensa, lo cual se produjo cuando se integraba en el núcleo familiar un pariente cercano mediante redes de solidaridad (35.37%). A su vez, el 6.77% de aquellas de mediana o avanzada edad permanecían residiendo junto con los progenitores dentro de un modelo nuclear.Cronología:
XVIIIDestinatarios:
UniversidadFuente:
Tovar Pulido, Raquel, «Mujeres solteras e independientes en la España del siglo XVIII: rentas familiares y gestión patrimonial en el mediodía peninsular», Revista de Demografía Histórica, vol. 38, nº1, 2020, pp. 149–176.Idioma:
CastellanoFecha:
2020Autor del registro:
Álvaro Romero GonzálezDerechos:
©Raquel Tovar Pulido, ©Revista de Demografía HistóricaGeolocalización
Colección
Cómo citar
“Hogares encabezados por mujeres. España. Siglo XVIII”, Modernalia. Recursos para la enseñanza de la Historia Moderna, consultado 1 de mayo de 2025, https://www.modernalia.es/items/show/1419