Mujeres cabezas de familia en España. Siglo XVIII
Título:
Mujeres cabezas de familia en España. Siglo XVIIIResumen:
La mujer cabeza de familia en España durante el siglo XVIII a través de los ciclos vitalesDescripción:
La soltería femenina durante el siglo XVIII fue una excepción al cumplimiento de las normas morales de la época, donde el matrimonio significaba el eje central del ciclo vital del individuo. No obstante, a las mujeres solteras se le atribuyeron una serie de connotaciones negativas por su independencia económica, gestionando su patrimonio en soledad y desarrollando una vida sin la autoridad de una figura masculina. Respecto al conjunto de hogares, el 20.38% de las cabeza de familia, en la muestra representada, fueron mujeres. Desglosando este porcentaje, la mayor parte de las jefaturas femeninas estaban integradas por viudas, constituyendo el 16.66% mientras que las solteras sumaban el 3% sobre el total de cabezas de familia; las casadas alcanzaron el 0.7%. Respecto a la representatividad de las mujeres, las solteras al frente del hogar suponían el 14.7%, mientras que las viudas representaban el 81.74%.Cronología:
XVIIIDestinatarios:
UniversidadFormato:
TablaFuente:
Tovar Pulido, Raquel, «Mujeres solteras e independientes en la España del siglo XVIII: rentas familiares y gestión patrimonial en el mediodía peninsular», Revista de Demografía Histórica, vol. 38, nº1, 2020, pp. 149–176.Idioma:
CastellanoFecha:
2020Autor del registro:
Álvaro Romero GonzálezDerechos:
©Raquel Tovar Pulido, ©Revista de Demografía HistóricaGeolocalización
Colección
Cómo citar
“Mujeres cabezas de familia en España. Siglo XVIII”, Modernalia. Recursos para la enseñanza de la Historia Moderna, consultado 1 de mayo de 2025, https://www.modernalia.es/items/show/1418