Estructuras familiares en el Reino de Valencia, siglos XVIII-XIX
Título:
Estructuras familiares en el Reino de Valencia, siglos XVIII-XIXResumen:
Modelos de familia en zonas urbanas y rurales en el Reino de Valencia, destacando la importancia del modelo nuclear.Descripción:
Los diferentes modelos de familias tuvieron variables regionales y locales. Dentro de este último caso nos encontramos con los ejemplos de los municipios de la actual Comunidad Valenciana. Diferenciando zonas urbanas y rurales, vemos cómo los hogares solitarios eran mayores en las ciudades que en el campo, en consecuencia, y de manera inversa, los hogares complejos se imponían en el entorno rural al urbano. La confluencia asentada del modelo conyugal/nuclear de familia hacía que dominaran en ambas esferas con porcentajes similares. Estos datos se afianzan cuando una población semiurbana, entre el campo y la ciudad, como Vinaròs, muestra una tendencia intermedia en sus resultados. Las familias valencianas, al igual que en el resto de España, estaban condicionadas por el nivel económico y la mentalidad propia de las localidades. La riqueza, posesión de la propiedad, acceso a los recursos y posibilidad de ascensos social moldeaban el modelo de familia.Cronología:
XVIII, XIXTipo:
EstadísticaFormato:
TablaFuente:
García González, Francisco (2011). “Las estructuras familiares y su relación con los recursos humanos y económicos”, en Chacón, Francisco y Bestard, Joan (dirs.). Familias. Historia de la sociedad española (del final de la Edad Media a nuestros días). Madrid: Cátedra, p. 184Idioma:
CastellanoFecha:
2011Autor del registro:
Pablo Ballesta FernándezDerechos:
© Ediciones Cátedra © Francisco García González © Francisco Chacón © Joan BestardGeolocalización
Colección
Cómo citar
“Estructuras familiares en el Reino de Valencia, siglos XVIII-XIX”, Modernalia. Recursos para la enseñanza de la Historia Moderna, consultado 22 de enero de 2025, https://www.modernalia.es/items/show/274