Supresión y agregación a pueblos indígenas, siglo XVIII

Vol. 14, 29, 2022.png

Título:

Supresión y agregación a pueblos indígenas, siglo XVIII

Resumen:

Mapa de los pueblos indígenas suprimidos y agrados a la provincia de Pamplona

Descripción:

La política reformista de los Borbones en las colonias americanas trajo consigo consecuencias en la reconfiguración territorial y demográfica de los pueblos indígenas. La política de reducción de estos pueblos, a fin de optimizar el aparato tributario y la consolidación de tierras que favorecieran a las Cajas Reales y a los colonos españoles, llevó consigo su supresión y agregación, como es el caso de la provincia de Pamplona, que muestra el mapa.
La agregación de estos pueblos a un resguardo facilitó el control sobre su trabajo y recursos, a la vez que se liberan tierras para el desarrollo de las haciendas españolas. El proceso fue clave en la formación de un circuito comercial y productivo que impulsó la economía colonial, particularmente en el sector agropercuario. Además, se produjo la reducción de los costos administrativos y religiosos, permitiendo a las comunidades mestizas emergentes acceder a la propiedad de tierras.

Cronología:

XVIII

Destinatarios:

Universidad Postgrado

Tipo:

Imágenes

Formato:

Mapa

Fuente:

Monroy-Merchán, M. P. (2022), “Trasladar para despojar: la marginación de los indios Chitareros del valle de Suratá de sus cofradías en el Virreinato de Nueva Granada, 1752-1795”, HistoreLo. Revista de Historia Regional y Local, n.º 14, 29, p. 36.

Idioma:

Castellano

Fecha:

2022

Autor del registro:

Francisco Hidalgo Fernández

Derechos:

©HistorieLo ©María del Pilar Monroy-Merchán

Geolocalización

Código de materia

Colección

Cómo citar

“Supresión y agregación a pueblos indígenas, siglo XVIII”, Modernalia. Recursos para la enseñanza de la Historia Moderna, consultado 1 de mayo de 2025, https://www.modernalia.es/items/show/2635