Totales anuales de las ventas de hilos e hilazas en las ferias y mercados de León en la segunda mitad del siglo XVIII
Título:
Totales anuales de las ventas de hilos e hilazas en las ferias y mercados de León en la segunda mitad del siglo XVIIIResumen:
Cuadro que muestra los totales anuales en kilos de las ventas de hilos e hilazas en las ferias y mercados de la ciudad de León en la segunda mitad del siglo XVIII, así como los índices de variación.Descripción:
El cultivo del lino era muy importante en el entorno de las riberas fluviales del norte de León durante el siglo XVIII. Una vez era transformado en hilos e hilazas, estas se comercializaban en las ferias y mercados que se celebraran a lo largo del año en la capital del reino. Tomando el año 1764 —cuando se vendieron casi 19 000 kilos— como referencia, se aprecia un incremento general de las ventas conforme avanza el siglo, excepto en 1765, cuando hay un casi inapreciable descenso. La subida, en cualquier caso, estuvo siempre por encima del 39 %, llegando incluso a un 75 % o a un 90 % en 1769 y 1767, respectivamente.
En números absolutos, los años más fructíferos fueron 1767, 1769 y 1796, cuando se superaron los 30 000 kilos de hilo e hilaza —concretamente 35 658, 32 842 y 30 941, respectivamente—. Los mínimos se sitúan en torno a 18 000, cifra que se dio en 1764, 1765 y 1770. De los años de 1770, 1779, 1796 y 1797 no se disponen datos completos, si bien en algunos casi se iguala la cifra de 1764 o incluso se supera con mucho.
Cronología:
XVIIIDestinatarios:
Bachillerato Universidad PostgradoTipo:
EstadísticaFormato:
Cuadro estadísticoFuente:
Juan Manuel Bartolomé Bartolomé, «El comercio leonés de hilos e hilazas en el siglo XVIII», Studia Historica. Historia Moderna, 23 (2001): 244.
Idioma:
CastellanoFecha:
2001Autor del registro:
Álvaro Sánchez López de VinuesaIdentificador:
De la revista: ISNN 2386-3889De la impresión: ISSN 0213-2079