Enajenaciones territoriales sufridas por la Orden de Calatrava en tiempos de Carlos I y Felipe II
Título:
Enajenaciones territoriales sufridas por la Orden de Calatrava en tiempos de Carlos I y Felipe IIResumen:
Cuadro que muestra la extensión en hectáreas de los partidos de la Orden de Calatrava, el total de hectáreas enajenadas por los reyes Carlos I y Felipe II y su porcentaje respecto a la extensión total del partido, así como la diferencia resultante.Descripción:
A lo largo de su desarrollo desde época medieval, las órdenes militares habían configurado un extenso señorío jurisdiccional en la península ibérica. Para una mejor organización y administración, su territorio se dividió en partidos, unas unidades de carácter económico, político, judicial y militar, al frente de las cuales se encontraba un gobernador nombrado por el rey a propuesta del Consejo de Órdenes. Tras un largo proceso de imposición y mediatización de estas instituciones por parte de la Corona, Carlos I consiguió ser nombrado por el papa administrador perpetuo de ellas, legando este título indefinidamente a todos los reyes de la Monarquía Hispánica. Entre sus nuevas prerrogativas no estaba la capacidad de enajenar los terrenos de las órdenes, que eran, a la sazón, de jurisdicción eclesiástica. Sin embargo, las urgencias financieras primaron frente a la norma, de forma que la Santa Sede se avino a consentir una alienación limitada con Carlos I y Felipe II.
La Orden de Calatrava era la segunda de mayor extensión territorial. De los 7 partidos analizados en el cuadro, 2 —Almodóvar y Almadén— no fueron afectados por las desamortizaciones. En términos absolutos, el partido del Campo de Criptana fue el que más hectáreas perdió —casi 300 000—, pero también era, con mucha diferencia, el que más terrenos poseía con algo más de 1 millón de hectáreas. La pérdida fue, por tanto, del 29,5 %. Porcentualmente, perdieron mucho más territorio los partidos de Zorita y algunos pueblos sueltos —hasta un 58,1 % y un 46,7 %, respectivamente—. Los partidos menos afectados fueron los de Alcañiz y Martos, con tan solo un 3,8 % y un 9,1 % de terrenos alienados. En conjunto, de las 1 725 038 hectáreas de la orden calatrava, 417 567 fueron enajenadas, quedando como resultado algo más de 1,3 millones.
Cronología:
XVIDestinatarios:
Bachillerato Universidad PostgradoTipo:
EstadísticaFormato:
Cuadro estadísticoFuente:
Clemente López González, Elena Postigo Castellanos, y José Ignacio Ruiz Rodríguez, «Las órdenes militares castellanas en la época moderna: una aproximación cartográfica», Cuadernos de Estudios Manchegos 18 (1988): 224.Idioma:
CastellanoFecha:
1988Autor del registro:
Álvaro Sánchez López de VinuesaIdentificador:
De la revista: ISSN 0526-2623Derechos:
© Clemente López González© Elena Postigo Castellanos
© José Ignacio Ruiz Rodríguez