Grandes barreras lingüísticas ente los sordos y el resto de la sociedad según Lorenzo Hervás y Panduro
Título:
Grandes barreras lingüísticas ente los sordos y el resto de la sociedad según Lorenzo Hervás y PanduroResumen:
Afirmaciones del célebre jesuita español a propósito de las dificultades de entendimiento con los sordosDescripción:
Lorenzo Hervás y Panduro fue un jesuita español que se dedicó en buena parte a la educación de los sordos y de allí tuvo lugar su obra cumbre “La escuela española de sordomudos” publicada hacia 1795. Esta afirmación del célebre jesuita resulta tener un realismo extraordinario. Para los medios de la época, la sordera creaba grandes barreras lingüísticas entre estos discapacitados y el resto de la sociedad. A pesar de que se pudieron articular lenguajes para los sordos, estos no eran inteligibles para el resto de los habitantes, por lo que se mantenían incomunicados con ellos, de allí esta afirmación. No obstante, desde el caso español ya se venían encadenando esfuerzos para atender a los sordos desde el siglo XVI con personajes como Pedro Ponce de León o en el XVII con Juan Pablo Bonet.Cronología:
XVIIIDestinatarios:
Educación Secundaria Bachillerato Universidad PostgradoTipo:
Fuente históricaFuente:
HERRERO BLANCO, Ángel. Mudo, sordomudo, sordoviejas pócimas y nuevas denominaciones. En: I Congreso Nacional de Lingüística Clínica, 1, 225-241.
Idioma:
CastellanoFecha:
1795Autor del registro:
Djebril BouzidiDerechos:
HERRERO BLANCO, Ángel I Congreso Nacional de Lingüística ClínicaGeolocalización
Colección
Cómo citar
“Grandes barreras lingüísticas ente los sordos y el resto de la sociedad según Lorenzo Hervás y Panduro”, Modernalia. Recursos para la enseñanza de la Historia Moderna, consultado 1 de mayo de 2025, https://www.modernalia.es/items/show/2245