El lenguaje de signos para personas sordas en la corte otomana
Título:
El lenguaje de signos para personas sordas en la corte otomanaResumen:
Habitualidad del empleo del lenguaje de signos para el personal sordo de la corte imperial otomanaDescripción:
En su trabajo, David L. Branddock y Susan L. Paris hacen una lectura institucional de la discapacidad a través de la historia. Al llegar a la edad moderna hacen una interesante referencia a las palabras del investigador Miles. M, quien al referirse al Imperio Otomano refiere como en la corte estambuilota era común aprender el lenguaje de los signos para comunicarse con personas sordas. De hecho, las personas con esta discapacidad eran empleadas con normalidad en los distintos quehaceres del palacio otomano y se les instruía en un lenguaje de signos para que pudieran entender incluso consignas de personajes de tan altas instancias como diplomáticos o sultanes. De hecho, se tiene noticia de que el efímero sultán Osmán II era capaz de emplear este lenguaje de signos para entenderse con el personal sordomudo del palacio. A modo de curiosidad, podemos referenciar la serie televisiva ya citada en Modernalia (Kosem Sultan), en la que podemos encontrar a una mujer que sirve en el palacio de Topkapi y que se comunica mediante el lenguaje de signos la no poder hablar.Cronología:
XVIDestinatarios:
Educación Secundaria Bachillerato Universidad PostgradoTipo:
Fuente secundariaFuente:
Braddock, David & Parish, Susan. (2001). An Institutional History of Disability. Handbook of Disability Studies, pp.11-68.Idioma:
InglésAutor del registro:
Djebril BouzidiDerechos:
An Institutional History of Disability. Braddock, David Parish, SusanDescripción del enlace:
El lenguaje de signos para personas sordas en la corte otomanaGeolocalización
Colección
Cómo citar
“El lenguaje de signos para personas sordas en la corte otomana”, Modernalia. Recursos para la enseñanza de la Historia Moderna, consultado 1 de mayo de 2025, https://www.modernalia.es/items/show/2181