Defunciones en la ciudad de Granada entre 1647 y 1648
Título:
Defunciones en la ciudad de Granada entre 1647 y 1648Resumen:
Distribución de las defunciones anuales mostrando los picos de mortalidad debido a las epidemiasDescripción:
Durante toda la Edad Moderna las epidemias fueron una constante que diezmaron el número de habitantes. El gráfico presentado muestra la evolución de la mortalidad en la ciudad de Granada en dos años: 1647 y 1648. Bajo el contexto de tifus que azotaba la ciudad, durante el primer año, la mortalidad se presenta estable, mas a partir de junio aumenta de manera considerable hasta septiembre, momento en el que permanece casi constante hasta despuntar en los meses de noviembre y diciembre. Comenzado 1648, los primeros meses se muestran más benébolos; no obstante, a partir de junio vuelve a crecer hasta su pico de septiembre donde, a diferencia del año anterior, desciende considerablemente hasta diciembre. En análisis de los datos nos revela la estacionalidad de las defunciones granaínas: los meses de verano. Por tramos de edad, el sector de los adultos son los que más sufren este fenómeno, seguido de los niños y, finalmente, de los jóvenes. Quitando lo extraordinario de los efectos epidemiológicos, la mortalidad obedece a la habitual del Antíguo Régimen demográfico.Cronología:
XVIITipo:
GráficosFormato:
Gráfico de líneasFuente:
Jiménez-Brobeil, S.A., Maroto Benavides, R. M., y Sánchez-Montes, F. (2020). “Epidemias en la ciudad de Granada en el ciclo de 1647-1650”, en Revista de Demografía Histórica, XXXVIII, 3, p. 112Idioma:
CastellanoFecha:
2020Autor del registro:
Pablo Ballesta FernándezDerechos:
© Revista de Demografía Histórica ©Sylvia A. Jiménez-Brobeil ©Rosa M. Maroto Benavides ©Francisco Sánchez-MontesGeolocalización
Colección
Cómo citar
“Defunciones en la ciudad de Granada entre 1647 y 1648”, Modernalia. Recursos para la enseñanza de la Historia Moderna, consultado 1 de mayo de 2025, https://www.modernalia.es/items/show/325