Casa a tejavana de La Mancha oriental en 1761
Título:
Casa a tejavana de La Mancha oriental en 1761Resumen:
Arquitectura popular. Reconstrucción de la vivienda de Josefa Soriano, construída a tejavana (sin alturas).Descripción:
La forma, estructura y materiales de las viviendas en la España interior de mediados del siglo XVIII estaban condicionados por la calidad que sus inquilinos se podían permitir. De la existencia de la diversa tipología arquitectónica, la casa a tejavana era la más sencilla, ¿en qué consistía? Era una vivienda de una sola planta sin cámara, cubierto a sola teja o con algún material impermeable. Dentro de su estructura interior podía tener numerosas habitaciones. Tal fue el caso de Josefa Soriano, viuda de Joaquín de Motos de la villa de Munera (Albacete). Esta vivienda contaba con varias dependencias y un corral donde tener animales para su subsistencia. El aumento del nivel de vida provocó que los materiales de fabricación fueran mejores, contando con muros de mampostería embebidos en la tierra. El techo podía ser con tejas o una cubierta vegetal pensada para escurrir las aguas de la lluvia, mientras que en la estructura interior no se utilizaba el ladrillo, antes bien, eran tabiques de madera con cañizo entrelazado con una capa de yeso por ambas partes. La madera también se utilizaba para el armazón del techo, variando entre pino, chopo y sabina.Cronología:
XVIIITipo:
ImagenFormato:
PlanoFuente:
Hernández López, C. (2013). La casa en La Mancha oriental. Arquitectura, familia y sociedad rural (1650-1850). Madrid: Sílex, p. 403Idioma:
CastellanoFecha:
1761Autor del registro:
Pablo Ballesta FernándezDerechos:
© Carmen Hernández López © Sílex ediciones S.L. © Archivo Histórico Provincial de AlbaceteGeolocalización
Colección
Cómo citar
“Casa a tejavana de La Mancha oriental en 1761”, Modernalia. Recursos para la enseñanza de la Historia Moderna, consultado 1 de mayo de 2025, https://www.modernalia.es/items/show/548