El Motín de Esquilache (1766)
Título:
El Motín de Esquilache (1766)Resumen:
La imagen representa “El Motín de Esquilache”, obra de José Martí y Monsó, que recibió la Mención de Honor en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1864.Descripción:
El Motín de Esquilache fue una revuelta que tuvo lugar en Madrid, en marzo de 1766, siendo rey Carlos III, con motivo de la publicación de una norma municipal que regulaba la vestimenta de los madrileños, y que fue dictaminada por Leopoldo de Gregorio, I Marqués de Esquilache, principal ministro del rey, a quien se culpaba además de la carestía del pan. La medida generó tal malestar que la movilización popular llegó a considerarse como una amenaza para la seguridad del propio rey. Aunque esta revuelta se ha interpretado como un motín de subsistencias, que coincide con revueltas similares producidas en otros lugares de España, se sabe que estuvo instigada por diferentes grupos de poder nobiliarios y eclesiásticos, pertenecientes a distintas facciones cortesanas, con intereses encontrados, que luchaban por el poder. En el catálogo del Museo del Prado, lo representado en la obra se describe así: “Después los alguaciles, acompañados de sastres, metieron en los portales a los desobedientes, y allí les apuntaron los sombreros y les cortaron las capas cuya violencia amilanó a los pusilánimes, ofendió a los sensatos y estimuló para buscar ruidos a los valentones”.Cronología:
XVIIITipo:
ImagenFormato:
Óleo sobre lienzo, 73 cm x 110 cm.Fuente:
Museo del Prado (Madrid)Idioma:
CastellanoFecha:
1864Autor del registro:
María del Mar Felices de la FuenteIdentificador:
P006224Derechos:
© Museo del Prado (Madrid)Colección
Cómo citar
“El Motín de Esquilache (1766)”, Modernalia. Recursos para la enseñanza de la Historia Moderna, consultado 27 de marzo de 2023, https://www.modernalia.es/items/show/416