Enajenaciones y ventas jurisdiccionales en la provincia de Ávila durante el reinado de Felipe III

55. Recurso Modernalia Ventas jurisdiccionales Felipe III.PNG

Título:

Enajenaciones y ventas jurisdiccionales en la provincia de Ávila durante el reinado de Felipe III

Resumen:

Cuadro que muestra las jurisdicciones enajenadas y posteriormente vendidas en territorio abulense durante el reinado de Felipe III, así como la fecha, el comprador y las características de la jurisdicción alienada.

Descripción:

Ante las urgencias financieras que acosaban a la Monarquía Hispánica, la Corona recurrió, como fórmula para aumentar los ingresos, a la enajenación de jurisdicciones y su posterior venta a compradores privados. El tercero de los Felipes decidió actuar sobre algunos territorios de la provincia de Ávila para hacer frente a la deuda contraída con los asentistas Jácome y Agustín Justiniano.

Durante el reinado de Felipe III, acaso por los escrúpulos de conciencia de su padre al final de su vida o por haber excedido el límite permitido por el papa para desamortizar bienes eclesiásticos, se redujo la venta de bienes de las mesas episcopales. Las tres jurisdicciones enajenadas pertenecían al concejo de Ávila. Se trató asimismo de disminuir la afectación de estas enajenaciones sobre los vasallos, de forma que —al menos en Ávila— las ventas se limitaron a lugares despoblados, como puede observarse. Eran zona de dehesa, monte y términos redondos, reservados para uso comunal. Se enajenaron las zonas de Pasarrilla del Berrocal (1613), La Serna (1618) y Almarza (1618). Esta última es la única de la que se conoce su extensión, que alcanzaba casi 50 millones de pies cuadrados. Sus compradores fueron miembros de la administración —un miembro del Consejo Real y un maestre de cámara y tesorero de los infantes— y un militar, alférez mayor de Medina del Campo. El precio de las tres zonas afectadas es el mismo: algo más de 1 millón de maravedíes. A esto hay que sumar gastos complementarios, como el pago al juez comisionado para medir el término jurisdiccional, los del medidor y sus acompañantes y los del escribano. En el caso de Almarza, se elevaron a 27 191 maravedíes.

Cronología:

XVII

Destinatarios:

Bachillerato Universidad Postgrado

Tipo:

Estadística

Formato:

Cuadro estadístico

Fuente:

Francisco Javier Lorenzo Pinar, y José Ignacio Izquierdo Misiego, «Ventas jurisdiccionales abulenses en tiempos de Felipe III y Felipe IV», Studia Historica. Historia Moderna, 23 (2001): 229.

Idioma:

Castellano

Fecha:

2001

Autor del registro:

Álvaro Sánchez López de Vinuesa

Identificador:

De la revista: ISSN 2386-3889
De la impresión: ISSN 0213-2079

Derechos:

© Francisco Javier Lorenzo Pinar
© José Ignacio Izquierdo Misiego

Geolocalización

Colección

Cómo citar

“Enajenaciones y ventas jurisdiccionales en la provincia de Ávila durante el reinado de Felipe III”, Modernalia. Recursos para la enseñanza de la Historia Moderna, consultado 21 de enero de 2025, https://www.modernalia.es/items/show/2586