Oficio de los propietarios de ganado trashumante en La Rioja (s. XVIII)
Título:
Oficio de los propietarios de ganado trashumante en La Rioja (s. XVIII)Resumen:
Oficios de los propietarios de ganado trashumante durante el siglo XVIII: ganaderos, pastores, labradores, eclesiásticos y otrosDescripción:
La trashumancia ha sido una actividad muy relevante en el medio rural español en los tiempos preindustriales. Hoy en día, el conocimiento entorno al trabajo de los pastores es escaso debido a la falta de documentación, pues se debe tener en cuenta el fenómeno de la pluriactividad. De no haber existido esta en la sierras riojanas –principalmente a través de la actividad textil– las relaciones laborales entre ganaderos y pastores hubieran sido muy diferentes. En términos socioeconómicos se entiende que los pastores disfrutaron de la trashumancia por partida triple: como propietarios, asalariados y gozando de exenciones concedidas por la monarquía (libres de oficios concejiles, quintas y levas). No obstante, es necesario matizar a qué tipo de pastores nos referimos, pues las jerarquías no son comparables en ningún terreno. Los mayorales abarcaban la capacidad de gestión y la iniciativa, conocimiento del medio, administradores de bienes y apoderados de los ganaderos. En cuanto a los propietarios de ganado, la propiedad de las cabañas fue la menos repartida de todas. Si dos tercios de los vecinos poseían tierras y tres cuartas partes de estos poseían algún tipo de ganado, los propietarios de ovino trashumante eran solo el 27% de los vecinos siendo el bien más exclusivo y concentrado en manos de los grandes ganaderos y pastores. En el cuadro se representan el reparto de los rebaños en varios grupos socio-profesionales. Los ganaderos, que fueron un puñado de vecinos, acumularon el 86% de las reses; los pastores, casi dos tercios de los propietarios, poseían un 10% del ganado den rebaños inferiores a 100 cabezas. El resto, que no pasó del 20%, absorbía el 3.2% del ganado.Cronología:
XVIIIDestinatarios:
UniversidadFormato:
TablaFuente:
Moreno Fernández, José Ramón, «Entre el padre y el patrón. La organización del trabajo trashumante en la montaña riojana (S. XVIII)», Historia Agraria, 22 (2000), pp. 131–158.Idioma:
CastellanoFecha:
2000Autor del registro:
Álvaro Romero GonzálezDerechos:
© José Ramón Moreno Fernández © Revista de Historia AgrariaGeolocalización
Colección
Cómo citar
“Oficio de los propietarios de ganado trashumante en La Rioja (s. XVIII)”, Modernalia. Recursos para la enseñanza de la Historia Moderna, consultado 1 de mayo de 2025, https://www.modernalia.es/items/show/1487