Rentabilidad de la tierra en Écija (Sevilla) a mediados del siglo XVIII (en reales por fanega cultivada)
Título:
Rentabilidad de la tierra en Écija (Sevilla) a mediados del siglo XVIII (en reales por fanega cultivada)Resumen:
Rentabilidad de la tierra en Écija a partir de los datos extraídos del catastro del marqués de la EnsenadaDescripción:
El crecimiento de Écija le llevó a convertirse de pueblo en ciudad de segundo rango dentro de la red urbana meridional sirviendo de elemento conductor entre las grandes ciudades y el ámbito rural. En general, en el paisaje dominaba el cultivo, pues alejándose al noroeste se encontraban zonas baldías, sin cultivar. Las tierras dedicadas al cultivo ocuparon el 76.7% de la extensión total del término, superior al presentado por Sevilla que ocupa el 57.3%. Esta tierra fue aprovechada de forma diversa donde el cultivo predominante es el cereal que ocupa el 73.61% y más de la mitad de todo el término; el olivar ocupa el 25.3% mientras que el viñedo (0.69%) y las huertas (0.37%) son cultivos minoritarios. Entre los productos de la huerta destacaron productos novedosos como el algodón y el maíz, introducidos a principios de siglo, aunque en Écija contasen con escasa importancia. Huelga señalar como no todas las tierras eran de igual calidad y que quedaron repartidas de forma desigual según su uso. En las tierras del ruedo cultivadas sin interrupción, el trigo ofrece, en las tres calidades, unos rendimientos de 7.5, 6.8 y 5.3 respectivamente; en las hazas de cultivo bienal, los rendimientos del trigo son 6.6, 5.3 y 4; en las tierras al tercio, el trigo son 8, 6.4 y 4.3. Sin embargo, a la hora de estudiar los beneficios del campo es más representativa una aproximación a las equivalencias monetarias. La Declaración General da bastantes detalles sobre cuáles fueron los cultivos más lucrativos.Cronología:
XVIIIDestinatarios:
UniversidadFormato:
TablaFuente:
Moreno Mengibar, Andrés José, «Economías intermedias: Écija a mediados del siglo XVIII», Revista de Historia Económica, Journal of Iberian and Latin American Economic History, 4, 2 (1986), pp. 297–328.Idioma:
CastellanoFecha:
1986Autor del registro:
Álvaro Romero GonzálezDerechos:
© Andrés José Moreno Mengibar, © Revista de Historia EconómicaGeolocalización
Colección
Cómo citar
“Rentabilidad de la tierra en Écija (Sevilla) a mediados del siglo XVIII (en reales por fanega cultivada)”, Modernalia. Recursos para la enseñanza de la Historia Moderna, consultado 1 de mayo de 2025, https://www.modernalia.es/items/show/1462