Establecimientos de tejidos y número de telares en Cataluña, por partidos judiciales, en 1841.
Título:
Establecimientos de tejidos y número de telares en Cataluña, por partidos judiciales, en 1841.Resumen:
Establecimientos en Barcelona, Gerona y Lleida de los telares en 1841Descripción:
Hasta la década de 1970 las fábricas de indianas del siglo XVIII habían constituido la continuidad de la industria catalana durante el siglo XIX. En este sentido, la industrialización catalana no responde a un modelo exclusivo barcelonés, sino que surgió como una respuesta a las diversas estructuras productivas del territorio combinando la nueva fibra junto a las nuevas tecnologías. No obstante, el algodón reforzó a Barcelona en la industria al ser el punto de entrada y distribución. La geografía de la hilatura del algodón se completaba con otra geografía del tejido: el manual. Hilatura y tisaje, por lo menos en la Cataluña de las bergadanas, eran dos caras de la misma moneda. Hilatura y tisaje se complementaban, aunque el peso del tejido no coincida con el de la hilatura. Por tanto, es necesario colocar la tisaje manual en el lugar que le corresponde utilizando como punto de partida las estadísticas sobre Cataluña en 1841.Cronología:
XVIII, XIXDestinatarios:
UniversidadFormato:
TablaFuente:
Ferrer i Alòs, Llorenç, «Bergadanas, continuas y mules. Tres geografías de la hilatura del algodón en Cataluña (1790–1830)», Revista de Historia Económica, Journal of Iberian and Latin American Economic History, 22, 2 (2004), pp. 337–386.Idioma:
CastellanoFecha:
2004Autor del registro:
Álvaro Romero GonzálezDerechos:
© Llorenç Ferrer i Alòs, © Revista de Historia EconómicaGeolocalización
Colección
Cómo citar
“Establecimientos de tejidos y número de telares en Cataluña, por partidos judiciales, en 1841.”, Modernalia. Recursos para la enseñanza de la Historia Moderna, consultado 1 de mayo de 2025, https://www.modernalia.es/items/show/1458