Remuneraciones diarias en reales de trabajadores cualificados y no cualificados, Montevideo (Uruguay), 1760–1810, promedios decenales
Título:
Remuneraciones diarias en reales de trabajadores cualificados y no cualificados, Montevideo (Uruguay), 1760–1810, promedios decenalesResumen:
Remuneraciones diarias de los trabajadores cualificados y no cualificados, que bien pudieron ser líquidos o en especieDescripción:
Montevideo fue fundada por la Corona española en 1726 a orillas del Río de la Plata compartiendo espacio económico junto a Buenos Aires. La región uruguaya experimentó un proceso de crecimiento económico y demográfico cuya población pasó de 3.000 habitantes en 1760 a 30.000 en 1810. La característica más importante del mercado de trabajo en el Montevideo colonial fue la falta de mano de obra, donde el reducido tamaño de la población y su jurisdicción fueron los factores determinantes de su escasez. No obstante, se han encontrado numerosos indicios de que los mercados de trabajo urbano y rural estaban entrelazados. Del lado de la oferta, la actividad agrícola siempre disputó mano de obra a otros sectores. Para retener a los trabajadores, fue común que los empleadores ofrecieran, además de un salario monetario, unos beneficios adicionales como una ración de alimentos, alojamiento o la yerba mate. Sin embargo, el trabajo asalariado se caracterizó por la inestabilidad de la permanencia en el trabajo que venía dado por la estacionalidad de la demanda, típicamente marcada en el sector de la construcción y en las actividades rurales. Según se tiene constancia, algunos trabajadores eran contratados mensual o semanalmente e incluso por jornal según la actividad; no existieron contratos escritos y las condiciones de la contratación eran acodadas verbalmente entre trabajador y empleador. En este sentido y para adecuar la información a los requerimientos de la ratio de bienestar, las remuneraciones mensuales fueron convertidas a diarias con el supuesto de un mes de 21 días laborales. En el caso de los peones, en un registro de 1796–1802, obtienen un rango de 2 a 5 reales por día, aunque la gran mayoría obtienen entre 3 y 4 reales diarios. Entre los oficios cualificados se observa una tendencia generalizada al alza en casi todos los casos a partir de 1780.Cronología:
XVIII, XIXDestinatarios:
UniversidadFormato:
TablaFuente:
Moraes, María Inés y Thul, Florencia, «Los salarios reales y el nivel de vida en una economía latinoamericana colonial: Montevideo entre 1760–1810», Revista de Historia Económica, Journal of Iberian and Latin American Economic History, 36, vol. 2 (2018), pp. 185–213.Idioma:
CastellanoFecha:
2018Autor del registro:
Álvaro Romero GonzálezDerechos:
© María Inés Moraes, ©Florencia Thul © Revista de Historia EconómicaGeolocalización
Colección
Cómo citar
“Remuneraciones diarias en reales de trabajadores cualificados y no cualificados, Montevideo (Uruguay), 1760–1810, promedios decenales”, Modernalia. Recursos para la enseñanza de la Historia Moderna, consultado 1 de mayo de 2025, https://www.modernalia.es/items/show/1443