De la labor asistencial al sujeto de estudio. El cambio de la concepción entorno a los discapacitados en el XIX
Título:
De la labor asistencial al sujeto de estudio. El cambio de la concepción entorno a los discapacitados en el XIXResumen:
Cambio de la concepción del discapacitado en el XIX con el nacimiento del positivismoDescripción:
Entorno a la concepción del trato con personas con discapacidades actuaron distintos valores en función de la coyuntura histórica. En el antiguo régimen existía una tendencia a considerar la asistencia a los discapacitados como una expresión de caridad religiosa. El elemento teológico juega un papel transcendental prácticamente hasta el siglo XIX. Desde entonces se imponen nuevos paradigmas que se exportan a los distintos ámbitos del saber. En este caso, irrumpe el positivismo, que prioriza la acumulación de datos, por lo que el paciente se convierte en un sujeto de estudio y observación. La implantación de un criterio científico para estudiar a los discapacitados será fundamental para superar antiguas visiones y así allanar el camino del conocimiento.Cronología:
XIXDestinatarios:
Educación Secundaria Bachillerato Universidad PostgradoTipo:
Fuente secundariaFuente:
Santofinio Rojas, G. A. (2016). De la anomalía a la discapacidad, una larga historia de exclusión social: de la muerte, al destierro y el repudio, a la inclusión educativa (From Anomaly to disability, a long history of social exclusion). IyD, 3(2), 34–46.Idioma:
CastellanoFecha:
2002Autor del registro:
Djebril BouzidiDerechos:
Santofinio Rojas, G. A. Inclusión y DesarrolloColección
Cómo citar
“De la labor asistencial al sujeto de estudio. El cambio de la concepción entorno a los discapacitados en el XIX”, Modernalia. Recursos para la enseñanza de la Historia Moderna, consultado 1 de mayo de 2025, https://www.modernalia.es/items/show/2190