La codicia por la riqueza como elemento contrario a la tranquilidad según Antonio López Vega
Título:
La codicia por la riqueza como elemento contrario a la tranquilidad según Antonio López VegaResumen:
La obsesión por la riqueza como elemento contrario a la felicidad en el pensamiento arbitrista castellano del XVIIDescripción:
Los arbitristas castellanos del siglo XVII desarrollaron un amplio marco conceptual entorno a la economía y uno de los temas que trataron fue la riqueza. Estaba comúnmente aceptado en el pensamiento arbitrista la posibilidad de que un individuo aumentara su riqueza e incluso que adquiriera bienes de lujo que representaran su estatus social. No obstante, se veía mal la tendencia al enriquecimiento como una obsesión o hacerse rico a través de bienes de primera necesidad como el pan. La riqueza debía tener como uno de sus objetivos esenciales la repercusión en el restante de la sociedad, por lo tanto, debía tener un propósito útil. La obsesión por la riqueza era contraria a la felicidad, por lo que a veces, también se podía ser rico teniendo lo suficiente.Cronología:
XVIIDestinatarios:
Educación Secundaria Bachillerato Universidad PostgradoTipo:
Fuente históricaFuente:
Cárceles de Gea, B. (2009). El comercio y el concepto de riqueza en el siglo XVII. Cuadernos de Historia Moderna, 33, 5-34.Idioma:
CastellanoFecha:
1641Derechos:
Cuadernos de Historia Moderna Cárceles de Gea, B.Descripción del enlace:
La codicia por la riqueza como elemento contrario a la tranquilidad según Antonio López VegaGeolocalización
Colección
Cómo citar
“La codicia por la riqueza como elemento contrario a la tranquilidad según Antonio López Vega”, Modernalia. Recursos para la enseñanza de la Historia Moderna, consultado 1 de mayo de 2025, https://www.modernalia.es/items/show/2173